viernes, 24 de octubre de 2025

La cara oculta de las moléculas: descubriendo su polaridad

 Título de la actividad: La cara oculta de las moléculas: descubriendo su polaridad

Grupo de alumnos: 4º ESO

Materia: Física y Química

Profesorado implicado: Inmaculada Rodríguez Solís

Recursos utilizados: PhET Interactive Simulations

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 1 hora en el aula de informática.

Descripción y proceso de la actividad: 

Comprender la polaridad de las moléculas es fundamental para explicar muchas propiedades de las sustancias que nos rodean, como por qué el agua disuelve tantas sustancias o por qué el aceite y el agua no se mezclan. La electronegatividad permite entender cómo los átomos comparten (o no) los electrones en un enlace covalente, y el diagrama de Lewis nos ayuda a visualizarlo de manera sencilla.

Estos conceptos nos abre una ventana a la química del día a día, por ello se propone la siguiente actividad:

"Detectives moleculares con PhET"

Para averiguar por qué algunas sustancias se atraen y otras se repelen (como si tuvieran "imanes invisibles", se utilizará el simulador PhET “Polaridad de una molécula y Construye una molécula.

En primer lugar se crearán diferentes moléculas sencillas en el simulador "Construye una molécula" (H₂O, CO₂, NH₃, CH₄…) y después se representará sus diagramas de Lewis y se analizarán los tipos de enlace según la diferencia de electronegatividad.

Posteriormente, se abrirá en el simulador "Polaridad de una molécula" y se observará como la geometría molecular y la distribución de cargas afectan a la polaridad global. Así se concluye cuáles de las moléculas son polares y se podrá relacionar su polaridad con sus propiedades cotidianas (como por ejemplo, solubilidad).

Por último, se comparten las conclusiones y se debatirá por qué la polaridad es clave para entender el comportamiento de los materiales en nuestra vida cotidiana.




 


 





¡Que la Hipótesis te Acompañe!

 Título de la actividad: ¡Que la Hipótesis te Acompañe!

Grupo de alumnos: 4º ESO

Materia: Física y Química

Profesorado implicado: Inmaculada Rodríguez Solís

Recursos utilizados: Google Classroom y Canva. 

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 2 horas en el aula.

Descripción y proceso de la actividad: 

Hipótesis en acción: el reto de los verdaderos investigadores

Conocer el método científico es fundamental para entender cómo funciona la ciencia y cómo se construye el conocimiento que usamos en nuestra vida diaria. A través de la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la elaboración de conclusiones, los científicos pueden explicar fenómenos naturales de forma lógica y con evidencias. Aprender estos pasos no solo sirve para hacer ciencia, sino también para desarrollar el pensamiento crítico, resolver problemas y tomar decisiones basadas en hechos.

Por ello se propone una actividad en grupos donde deben de partir de una hipótesis propia y siguiendo los pasos del método científico, diseñar un experimento donde ponerla a prueba. Después, se presentará en clase con ayuda de una presentación hecha a través de Power Point o Canva explicando el procedimiento seguido y, como buenos científicos, concluyendo con una ley científica acorde basada en los resultados obtenidos.

¡Imaginación, lógica y ciencia al poder!

                                                                                       


 


    


 




 




 




    


 

      



 






miércoles, 22 de octubre de 2025

Método científico

Título de la actividad: Método científico

Grupo de alumnos: 1º ESO

Materia: Biología y Geología

Profesorado implicado: Joaquina Donoso Morcillo

Recursos utilizados: Google Classroom y Canva. 

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 2 horas en el aula.

Descripción y proceso de la actividad: 

Comprender el método científico y las normas de laboratorio es fundamental para que los estudiantes desarrollen habilidades científicas, pensamiento crítico y actitudes responsables frente al trabajo experimental. En este proceso de aprendizaje, los alumnos han realizado diversas actividades que les han permitido apropiarse activamente de estos conocimientos, como la elaboración de carteles con los pasos del método científico, las normas básicas de seguridad en el laboratorio y los distintos materiales que se utilizan en este espacio.

Estas actividades no solo refuerzan el conocimiento teórico, sino que también fomentan la participación, la creatividad y la comprensión práctica de los contenidos. Además, los estudiantes han analizado la importancia del impacto de las publicaciones científicas, entendiendo cómo los descubrimientos deben ser compartidos de forma clara y confiable para que puedan ser útiles a la sociedad y validados por otros investigadores.

A través de estas experiencias, los alumnos no solo han aprendido sobre ciencia, sino que han desarrollado valores como la responsabilidad, la seguridad, el trabajo en equipo y el respeto por la evidencia, elementos esenciales en toda investigación científica.

 

 

 

 




















miércoles, 1 de octubre de 2025

Descifrando símbolos: investigamos los pictogramas del laboratorio de química

 Título de la actividad: Descifrando símbolos: investigamos los pictogramas del laboratorio de química

Grupo de alumnos: 3º ESO

Materia: Física y Química

Profesorado implicado: María Jesús Colín Matamoros

Recursos utilizados: Pictogramas de seguridad química impresos, tablets, Google Imágenes, Apuntes y Trabajo en equipo. 

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 1 hora en el aula.

Descripción y proceso de la actividad: 

Nos adentramos en el mundo de los pictogramas de seguridad química, esos símbolos que encontramos en frascos, envases y materiales de laboratorio y que nos alertan sobre los riesgos de ciertas sustancias.

La actividad consistió en observar diferentes pictogramas proyectados en el aula, identificar su nombre, significado y uso, utilizando la tablet para realizar una búsqueda en Google Imágenes que nos ayudara a obtener la información.

De esta forma aprendimos a reconocer cuándo debemos usar guantes, gafas, bata o tener precauciones especiales, entendiendo que estos símbolos no solo son dibujos, sino señales importantes que nos protegen en el laboratorio.






viernes, 30 de mayo de 2025

Luces, cámaras y... ¡Conciencia!

Título de la actividad: Luces, cámaras y... ¡Conciencia!

Grupo de alumnos: 3º ESO

Materia: Tecnología y Digitalización

Profesorado implicado: María Jesús Colín Matamoros

Recursos utilizados: Drive, Youtube, Documentos de Google, Classroom, Clipchamp

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 4 horas en el aula 1 hora en casa de grabación

Descripción y proceso de la actividad: 

En el marco de la asignatura de Tecnología y Digitalización, el alumnado de 3º de ESO ha desarrollado una actividad orientada a concienciar sobre los peligros del ciberbullying y fomentar un uso responsable de las tecnologías.

La actividad se ha estructurado en varias fases:

🔍Investigación y análisis de casos reales

En primer lugar, el alumnado ha trabajado en pequeños grupos para buscar y visionar diferentes vídeos en YouTube que mostraban casos reales o recreaciones de situaciones de ciberbullying. Esta fase les ha permitido comprender mejor las consecuencias emocionales, sociales y legales que este tipo de acoso puede tener en las víctimas.

📝Elaboración colaborativa del guion

A continuación, y utilizando un documento compartido en Google Drive, cada grupo ha trabajado de forma colaborativa en la creación de un guion original. Este guion debía reflejar un caso ficticio de ciberbullying, incluyendo elementos clave como:

  • El desarrollo de la situación conflictiva
  • Los efectos en la víctima.
  • La reacción de los personajes involucrados.
  • Un desenlace que propusiera soluciones o estrategias para frenar el acoso.
🎬Grabación del cortometraje

Con el guion finalizado, los grupos han procedido a grabar un pequeño cortometraje dramatizando el caso creado. Para ello, han utilizado sus dispositivos móviles o herramientas del aula, prestando atención tanto a la interpretación como a los aspectos técnicos de la grabación.

🎞️Edición del vídeo

Finalmente, cada grupo ha editado su vídeo utilizando aplicaciones de edición digital (como Clipchamp o CapCut, entre otras), integrando títulos, transiciones, música y mensajes finales de reflexión o prevención.

Descubriendo los Sistemas Operativos

 Título de la actividad: Descubriendo los Sistemas Operativos

Grupo de alumnos: 4º ESO

Materia: Digitalización

Profesorado implicado: María Jesús Colín Matamoros

Recursos utilizados: Drive, Presentaciones de Google

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 4 horas en el aula

Descripción y proceso de la actividad: 

🌟Durante esta actividad, los alumnos y alumnas de 4º de ESO han estado aprendiendo sobre los sistemas operativos, uno de los pilares fundamentales del mundo digital. Para afianzar los conocimientos adquiridos, se les propuso un reto: crear una presentación colaborativa en Google Presentaciones explicando de forma clara y visual qué es un sistema operativo y cuáles son los más conocidos.

🛠️Los estudiantes trabajaron por parejas o en pequeños grupos para preparar una presentación con los siguientes puntos clave:

  • ¿Qué es un sistema operativo?
  • Principales sistemas operativos actuales
  • Comparativa de sistemas operativos
🧠El alumnado no solo ha afianzado conceptos técnicos, sino que también ha desarrollado otras competencias clave:

  • Trabajo colaborativo en la nube
  • Uso de herramientas digitales como Google Presentaciones
  • Búsqueda y selección de información fiable en Internet
  • Síntesis de contenidos técnicos
  • Exposición oral y comunicación visual eficaz

Construyendo luz

Título de la actividad: Construyendo luz

Grupo de alumnos: 2º ESO

Materia: Tecnología y Digitalización

Profesorado implicado: María Jesús Colín Matamoros

Recursos utilizados: Youtube, Classroom

Horas de dedicación (Preparación de la actividad y sesiones de aula): 5 horas en el aula

Descripción y proceso de la actividad: 

En esta actividad, los estudiantes de 2º de ESO combinan creatividad, habilidades tecnológicas y conocimientos de electricidad para diseñar y construir una maqueta de un faro con un circuito eléctrico funcional.

Para llevar a cabo el proyecto, los alumnos han utilizado internet como herramienta de investigación, buscando tutoriales y referencias sobre la construcción de circuitos eléctricos sencillos y el diseño de maquetas. 

A partir de la información recopilada, han planificado su trabajo, seleccionando materiales adecuados y diseñando un circuito que permita iluminar la parte superior del faro mediante una bombilla LED, una pila y un interruptor.

Este proyecto fomenta el aprendizaje autónomo, el uso responsable de recursos digitales y el desarrollo de habilidades prácticas. Además, permite aplicar los conocimientos teóricos sobre electricidad de una manera tangible y motivadora. 

Finalmente, cada maqueta ha sido presentada y evaluada en función de su creatividad, funcionalidad y calidad en la integración del circuito eléctrico.


La cara oculta de las moléculas: descubriendo su polaridad

  Título de la actividad:   La cara oculta de las moléculas: descubriendo su polaridad Grupo de alumnos:  4º ESO Materia:  Física y Química ...